¿Qué es exactamente la pododermatitis plantar?¿Por qué se produce?¿Cuáles son sus síntomas principales y cómo podemos solucionarlo?
La dermatitis plantar o pododermatitis es una enfermedad que puede afectar a nuestras aves de corral, principalmente a las gallinas, y se caracteriza porque provoca lesiones de carácter ulceroso que aparecen en la superficie plantar de las patas e incluso en las articulaciones de las extremidades inferiores.
¿Por qué se produce la pododermatitis en las gallinas?
El origen de esta molesta enfermedad no es otro que un incorrecto manejo de los animales y la falta de limpieza de las instalaciones, pues estos “imperdonables descuidos” facilitan el afloramiento de las bacterias responsables de la pododermatitis.
Síntomas principales
Los principales síntomas de esta enfermedad son la cojera (artritis) y la falta o pérdida de equilibrio de nuestros animales que se producen por el contacto de la superficie plantar con una cama excesivamente húmeda o en mal estado. La pododermatitis provoca lesiones de carácter ulceroso que aparecen en la superficie plantar de las patas e incluso en las articulaciones de las extremidades inferiores. Así, los animales afectados caminan cargando el peso sobre una sola pata y cuando se posan sobre las perchas también lo hacen apoyando una sola pata causando aún más estrés y agravando la salud de los animales. En su versión más extrema, la enfermedad comienza a manifestarse porque la zona plantar empieza a adquirir un color rojizo que paulatinamente vira a un color morado o negruzco, produciendo la inflamación de la superficie plantar y los dedos
La pododermatitis es una enfermedad infecciosa muy dolorosa que incluso puede causar bajas en nuestros gallineros por lo que su prevención es fundamental. Además de la limpieza a fondo de las instalaciones, es imprescindible asegurarnos que la cama esté siempre seca y saludable.
No debemos confundirla con la sarna, producida por un ácaro y que se manifiesta por la aparición de una especie de escamas en las patas. La sarna aparece más frecuentemente en animales de mayor edad.
Si te ha resultado interesante este artículo, no olvides suscribirte a AVIOCIO y recibe nuestra revista de avicultura directamente en tu domicilio.