Cresta sencilla, de guisante, en rosa o rizada, cresta doble, en forma de nuez...son diferentes tipos de crestas de gallinas. Distintos genes intervienen en su formación.
La cresta de las gallinas y los gallos
La cresta en las gallinas es un carácter sexual que distingue normalmente a los machos de las hembras. Su completo desarrollo se produce con la madurez sexual y la intensidad del color rojo viene ligada a la secreción de hormonas en la época de cría.
La cresta tiene una genética compleja porque su formación implica la interacción de muchos tipos de células diferentes siguiendo una secuencia temporal precisa durante el desarrollo del embrión. Es posible que haya cientos de genes implicados en la formación de las crestas, pero apenas una decena de los genes que alteran su formación han sido identificados.
La cresta simple es considerada como la cresta "tipo salvaje" porque ese es el tipo de cresta que portaba el Gallus Gallus, antepasado de las razas de gallinas modernas. Cuatro genes principales que afectan a la cresta de tipo salvaje han sido ya identificados. Los dos primeros son el gen para la cresta de guisante (P) y el gen para la cresta en rosa (R). Estos dos genes interactúan para producir un tercer tipo de cresta llamada cresta de nuez (W). El siguiente es el gen para la cresta doble (D). Este tipo de cresta tiene dos alelos, el que da origen a la cresta Buttercup (Dc) y el de La Fleche o gen de la cresta en "V" (Dv). Por último, la mutación Breda (Bd) reduce la cresta a su mínima expresión.
También existen varios genes modificadores: el gen smooth (he) o gen de la cresta lisa actúa como un reductor de dientes en crestas simples y de protuberancias en crestas de otro tipo, como en la cresta de nuez. El gen trífid o gen de la cresta trífida produce pequeñas protuberancias en la parte posterior de la cresta en rosa. La presencia de copete modifica la apariencia de varios tipos de cresta e incluso hay algunos genes cuantitativos que alteran el tamaño de la cresta. La mezcla de genes puede crear todo tipo de crestas inusuales. Criadores serios se han encontrado variaciones inesperadas en las crestas, hallazgos que pueden llegar a ser curiosos genéticamente pero a la vez frustrantes cuando un criador, que intenta conseguir una cresta perfecta, tiene que apartar un animal por los caprichos de la ciencia.
CRESTA SIMPLE
La cresta simple, herencia directa del Gallus Gallus, puede variar en apariencia. La cresta simple es una cresta sencilla y vertical formada por una única lámina dentada, pero en función de la raza puede variar en grosor y en altura e incluso también puede variar en el número de dientes. En algunas razas, la parte posterior de la cresta sigue la forma del cuello, aunque en otras razas no es así. Por ejemplo, la raza Leghorn luce una cresta de tamaño medio con cinco dientes y no tiende a seguir la forma del cuello. En contraposición, la raza Menorca, por ejemplo, exhibe una cresta grande en proporción a su talla, lisa y uniformemente dentada con seis dientes bien definidos y sigue la forma del cuello. Dos genes que afectan al tamaño de la cresta, y que serán abordados en los siguientes párrafos, han sido recientemente identificados. Sin embargo, los genes que afectan a estos otros rasgos (grosor, altura, etc.) aún no se han descubierto y aún no se ha identificado por qué se producen defectos comunes en las crestas simples, tales como crestas con espolones en los laterales o crestas torcidas.
CRESTA DE GUISANTE
El gen que causa la cresta de guisante tiene una historia muy dilatada, ya que es uno de los primeros genes estudiados en gallinas y también es uno de los primeros genes que estableció la herencia mendeliana en los animales. Además, del cruce de gallinas con cresta de guisante con gallinas con cresta en rosa, se obtienen gallinas con cresta de nuez: este fue el primer ejemplo documentado de epistasis, la interacción de dos genes separados para dar un aspecto diferente o fenotipo. Fue establecido por el famoso genetista británico R.C. Punnett en 1905. 
El gen de la cresta de guisante produce una cresta de tamaño reducido en comparación con la cresta simple y muestra dominancia incompleta. La cresta de guisante luce tres filas longitudinales de papilas o protuberancias (homocigoto), pero en gallinas que sólo tienen una copia del gen de la cresta de guisante (heterocigoto) la fila central es mucho más alta que las otras dos exteriores, pero aún así la cresta todavía es mucha más reducida en comparación con la cresta simple. Además del efecto que el gen produce sobre la cresta y las papilas, las gallinas que tienen cresta de guisante tienden a tener la piel que rodea la quilla más gruesa y abundante.
En la mayoría de las razas que lucen cresta de guisante es habitual una pequeña cresta con determinadas hileras de papilas. Brahma y Araucana son ejemplos típicos de razas con cresta de guisante, aunque razas combatientes como Brujas o razas autóctonas como Mos también exhiben cresta de guisante.
En 2009 un grupo de científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia) publicaron un ensayo en el que explicaban la identificación del gen responsable de la cresta de guisante. Se trata de una mutación en el gen llamado SOX5 localizado en el cromosoma 1 y es de importancia capital en la organización del desarrollo general del embrión. Curiosamente, la mutación en este gen sólo causa alteraciones en la cresta, papilas y la piel sobre la quilla del esternón. El resto del pollito en desarrollo no se ve afectado.
Permítanme ofrecer una breve reseña de cómo se expresan los genes para ayudarle a entender cómo funciona esta mutación particular. La mayoría de ustedes sabrán que los genes están compuestos de ADN que se copia en el ARN mensajero, que determina el orden en que se unirán los aminoácidos de una proteina. La mayoría de las mutaciones de las que oímos hablar son mutaciones en la proteína. Por ejemplo, la mayoría de los genes que afectan el color de las plumas son el resultado de cambios en las proteínas. Un gen también contiene regiones que regulan cuándo y dónde las proteínas del gen se forman. Ese es el caso de la mutación de la cresta de guisante que no se debe a un cambio en la proteína realmente, sino en la región de regulación que afecta a cuándo y dónde se forma la proteína. Hay otros ejemplos de mutaciones reguladoras en gallinas, como el gen de la cresta en rosa.
El tipo particular de mutación reguladora que se encuentra en el gen de la cresta de guisante se llama “variación en el número de copias”. Es bastante común que, por accidente, en la replicación de ADN haya duplicaciones de partes de genes. Una vez que se ha producido la duplicación, este área es más propensa a que se produzca la acumulación de duplicaciones adicionales, o "variación en el número de copias", que pueden afectar a cómo se regula el gen. Es lo que ha sucedido con el gen de la cresta de guisante porque se ha descubierto que contienen cerca de 30 copias de la secuencia duplicada, con algunas variaciones incluso entre las aves a nivel individual. La región duplicada también tiende a ser genéticamente inestable, por lo que el número de duplicaciones puede variar con cada generación de aves. Cuando R.C. Punnet originalmente estudió la herencia genética de la cresta de guisante hace más de 100 años, señaló las diferencias en su apariencia, tal vez reflejando las diferencias en el número de copias. Quienes criamos gallinas con cresta de guisante hemos podido percibir estas diferencias. Conocer la explicación genética puede hacer comprender por qué es tan difícil conseguir crestas de guisantes consistentes en nuestras gallinas.
CRESTA EN ROSA O RIZADA
La cresta en rosa es muy hermosa y llamativa. Aunque hay cierta variación en su apariencia en función de la raza, es una cresta carnosa, sólida, en forma de tubo que se extiende desde la parte superior del pico hasta la parte posterior de la cabeza terminando en una lámina puntiaguda. Las dos terceras partes delanteras de esta cresta están cubiertas de pequeñas protuberancias redondeadas. Existen genes modificadores que hacen la cresta en rosa más lisa o más irregular o rugosa. La cresta rizada en algunas razas como Hamburgo es más vertical y vistosa, mientras que en razas como Wyandotte puede ser más pequeña, más lisa, ceñida y provista de una espina redondeada siguiendo la curva de la nuca. La cresta en rosa o rizada está a menudo asociada con la infertilidad significativa que constituye un desafío más en la cría de gallinas con cresta rizada.
La mutación responsable del gen de la cresta en rosa fue descubierto el pasado año por los mismos investigadores que descubrieron la mutación del gen de la cresta de guisante. La mutación causante es una gran inversión cromosómica en el cromosoma 7 al producirse un cambio estructural por el cual un segmento cromosómico cambia el sentido de la orientación dentro del propio cromosoma. Normalmente hay un número de genes en el segmento invertido del cromosoma y la inversión cromosómica, a menudo, causa alteraciones en la expresión de algunos de ellos. El gen responsable de la cresta en rosa es un gen llamado MRN2 y es un gen dominante. Normalmente no es expresado en la cresta pero la mutación causa su anormal expresión durante un breve periodo de tiempo durante el desarrollo embrionario de la cresta.
La infertilidad asociada con la cresta en rosa es recesiva y el mapeo génico ha determinado un gen diferente en la inversión llamado CCDC108. Este gen no ha sido muy estudiado en otros animales, pero las mutaciones parecen afectar a la cola de los espermatozoides, provocándose una reducción en su movilidad. Al ser la mutación recesiva, los gallos heterocigotos tienen una ventaja sobre los gallos homocigotos en el apareamiento. Así, la fertilidad no afectada de los gallos heterocigotos combinada con la competencia y la afectación al esperma ha obstaculizado seriamente los intentos de criadores para establecer lotes de razas con cresta en rosa. Los científicos han estudiado esta afectación en diez razas diferentes de ejemplares con cresta en rosa y han encontrado una heterocigosidad significativa en todas las razas estudiados menos en la raza Sebright (en Estados Unidos).
En un hallazgo muy interesante para la investigación científica, se identificaron dos alelos de la cresta en rosa, llamados R1 y R2. El alelo R2 se formó por una segunda mutación dentro de la primera mutación. Esta segunda mutación recuperaba la orientación adecuada en la parte de la inversión que contenía el gen CCDC108 involucrado en la movilidad del esperma, pero no en la parte de la inversión que contiene el gen MNR2. Como resultado, los gallos con el alelo R2 han reducido la fertilidad, pero el alelo R1 es el más común y se encuentra en todas las razas con cresta en rosa de origen americano como Wyandotte.
El alelo R2 fue encontrado en la raza francesa Le Mans y en algunas razas de Europa del Este como la Orloff rusa. Algunas de estas razas en que se encontró el alelo R2 eran una mezcla de los alelos R1 Y R2. Es un hallazgo que, en mi opinión, aunque sea muy a largo plazo, podría servir para que se instaurara un programa de cría y sustituir el inusual alelo R2 por el alelo R1 y ser capaces de obtener así verdaderos ejemplares en crestas en rosa sin problemas de fertilidad.
CRESTA EN NUEZ, EN ALMOHADILLA Y EN FRESA
La cresta en nuez es producida por las interacciones de las mutaciones de la cresta en rosa y de la cresta de guisante. La cresta en nuez es una pequeña formación carnosa, sin dientes ni protuberancias sino con unos característicos surcos. La gallina Sedosa es el ejemplo clásico de cresta en nuez.
Los trabajos de investigación sobre la cresta en rosa y cresta de guisante realizados por los científicos de la Universidad de Uppsala en Suecia se centraron también en comprobar cuándo y dónde, durante el desarrollo embrionario, eran producidas ambas proteínas. Encontraron que los genes de la cresta de guisante y de la cresta en rosa se expresan en momentos diferentes y de forma superpuesta durante el desarrollo y formación de la cresta, creando así un tipo de cresta diferente: la cresta en nuez. Esto explica por qué la presencia de los genes de la cresta en rosa y cresta de guisante crea un nuevo tipo que es diferente y proporciona un mecanismo molecular para este ejemplo de interacción epistática descubierto hace 104 años por Bateson y Punnett.
Los tipos de cresta llamados comúnmente en almohadilla o fresa son variaciones de la cresta de nuez. La raza americana Chantecler luce una cresta en almohadilla, más pequeña, lisa, y carece de las corrugaciones características de la cresta en nuez. Este tipo de cresta es básicamente el gen de la cresta de nuez suavizada por el gen smooth que reduce el tamaño de las protuberancias de la cresta de nuez. Es posible que otros genes modificadores estén involucrados, pero aún no se ha podido comprobar. Esta raza fue desarrollada en Canadá con la idea de crear una gallina que soportara bien los duros inviernos canadienses. Por ello, desarrollaron una gallina con cresta pequeña, ya que una cresta pequeña pegada a la cabeza significa que la cresta es menos susceptible de congelarse..jpg)
La cresta en fresa se ve en las razas Combatiente Malayo y Yokohama y es similar a la cresta en almohadilla pero tiene pequeñas protuberancias. Estos tipos de cresta modificados están parcialmente causados por el gen smooth o gen del a cresta lisa, que es recesivo y causa una cresta más lisa. Sin duda, hay otros modificadores no identificados que crean estas variaciones dando lugar a diferentes dimensiones de los surcos característicos de este tipo de cresta.
CRESTA DOBLE
Existen dos tipos de crestas dobles y ambos se derivan del gen Duplex dominante (D). Este gen provoca que la cresta se divida por la mitad. El alelo Buttercupse llama Db y aparece, dando así su nombre, como una especie taza aplanada en forma de cubilete en la gallina Siciliana. El gen de la cresta en V, o cresta en cuernos, de la raza La Fleche Dv es una cresta tubular dividida. Otras razas como Houdan y Holandesa Moñuda exhiben también variaciones de este tipo de cresta.
El gen dúplex no ha aún sido identificado, pero el profesor R.G. Somes de la Universidad de Connecticut (EE.UU) realizó algunos estudios genéticos descriptivos en la década de 1990. Cuando cruzó las aves con crestas sencillas con aves con crestas dobles demostró que el gen de la cresta doble no era completamente dominante. Por tanto, aves que portaban una sola copia del alelo Dv tenían una cresta dividida y modificada con un tamaño un poco más reducido y de muy variadas apariencias. Así, se necesitaban dos copias del gen para dar la apariencia completa de cresta tipo La Fleche. Los estudios también señalaron que el alelo La Fleche se asoció con fosas nasales altas mientras que el alelo Buttercup y todas las otras razas de gallinas se han asociado con fosas nasales entrecerradas. Una cruce similar de la cresta Buttercup con cresta sencilla también mostró dominancia incompleta, pero el predominio era mucho más débil que el observado con la cresta tipo La Fleche. Por otro lado, cuando se cruzaron el Buttercup y el tipo de cresta La Fleche, el tipo de La Fleche mostró dominio completo sobre el Buttercup.
Además, se realizaron estudios adicionales sobre la herencia de las fosas nasales asociados al tipo La Fleche. Cruces del tipo La Fleche con cresta sencilla (Dv/s) establecieron que las fosas nasales del tipo La Fleche se heredan de forma recesiva. El alelo Buttercup no afecta directamente a la aparición de las fosas nasales por sí mismo, pero cuando Buttercup y La Fleche se cruzan (Dv/Db) permite que el alelo Dv produzca las fosas nasales del tipo La Fleche.
CRESTA DE LA RAZA BREDA
La cresta de la raza Breda no es muy conocida y hay poca información disponible. El gen es conocido con el símbolo “bd” y es recesivo. En la hembra hay una ausencia casi completa de cresta, mientras que el macho tiene generalmente dos pequeñas protuberancias en la parte delantera de la cresta. La raza Paduana tiene también una cresta del tipo Breda. La raza Breda no sólo tiene el gen de Breda, sino que también tiene el gen Dv. Aunque la cresta es prácticamente inexistente, la presencia del gen Dv se demuestra por el hecho de que la raza tiene las fosas nasales asociadas con el gen Dv. Así que, evidentemente, se añadió este gen para reducir aún más el tamaño de la cresta asociada con el gen Breda.
OTROS GENES MODIFICADORES
Gen trífido: este tipo de cresta es un poco misteriosa. Fue identificada por primera vez en ejemplares originales de la raza Sedosa por Punnet en 1904 como una variación de la cresta en rosa que exhibía pequeñas hendiduras en la parte trasera de la cresta. Fue bautizada con este nombre porque tres era el número más común de hendiduras, pero se observaron otros números de hendiduras distintas. El gen que causa estas pequeñas hendiduras es dominante, pero no se conoce mucho más al respecto. Realmente, en la actualidad, no conozco ninguna raza que exhiba esta cresta.
Gen smooth: es la forma recesiva del gen "he". Su presencia reduce el número de dientes en la cresta sencilla. También suaviza la superficie rugosa de las crestas en nuez, transformando la cresta en nuez en una cresta de almohadilla.
Copete: el copete tiene unmayor efecto sobre las crestas. Si nos fijamos en alguna raza con copete, el copete empuja hacia adelante la cresta y la acorta considerablemente. La Holandesa Moñuda constituye un ejemplo de raza con copete que posee el gen Dv y combina un vistoso copete que quita protagonismo a su extremadamente reducida cresta en V.
EL TAMAÑO DE LA CRESTA
El tamaño de las crestas puede variar mucho. Es conocido que el gen de la cresta de guisante y el alelo Dv reducen el tamaño de la cresta. Recientemente, se han identificado otros genes modificadores.
En 2012, los estudios realizados por el grupo de científicos de la Universidad de Upsala en Suecia que identificaron los genes de la cresta en guisante y la cresta en rosa, identificaron otros genes modificadores que afectan al tamaño de las crestas. Resulta que algunos de los mismos factores que afectan al tamaño de la cresta están también involucrados en otras características que afecten a la aptitud general de las gallinas. En particular, las crestas de gran tamaño están asociadas con una mayor producción de huevos. Con el fin de determinar algunos de los genes involucrados, los científicos cruzaron Leghorn blanco y el gallo Bankiva para ser capaz de mapear las regiones de los cromosomas asociados con la domesticación y el aumento de la producción de huevos. Era una tarea bastante complicada, pero finalmente se pudo identificar dos genes adyacentes entre sí en una pequeña región del cromosoma 3. Los dos genes se llaman proteína morfogenética ósea 2 (BMP-2) y el segundo se llama hidroxiácido oxidasa (HAO1).
Los científicos han encontrado que los genes BMP tienen numerosos efectos sobre el hueso y estimulan el crecimiento del hueso. El cartílago es el precursor de los huesos y la cresta está hecha de cartílago. Así podemos ver cómo el gen puede añadir más cartílago a las crestas, resultando así unas crestas de mayor tamaño. Este gen también afecta a la formación del hueso medular. Es bien sabido que las gallinas acumulan hueso medular para la puesta de huevos y recurren a esta reserva ósea para proporcionar el calcio a la cáscara de los huevos. A mayor hueso medular, la calidad de la cáscara del huevo será mayor. En gallos, las crestas más grandes están asociadas con huesos más gruesos y más fuertes.
El gen HAO1 está rodeado de misterio, ya que no se ha demostrado previamente que esté involucrado en la formación de la cresta o del metabolismo óseo. No obstante, sí juega un papel crucial en la formación del metabolismo del calcio, por lo que podría haber una conexión en este sentido, aunque se requiere más investigación científica para resolver esta hipótesis.
Sin embargo, esto no significa que las gallinas que lucen pequeñas crestas sean peores ponedoras o sean menos aptas para la puesta, pues mucho más genes de los discutidos en este artículo están involucrados. Pero la investigación científica está dando sus primeros resultados en la identificación de locus de un carácter cuantitativo (QTL) que afectan al tamaño de la cresta.
Evidentemente, hay muchos más genes no identificados o mal caracterizados que afectan al tamaño y la forma de las crestas. Como hay tantos genes implicados, puede ser casi imposible ubicarlos cuando observamos un tipo de cresta inusual. Cualquiera de nosotros que nos dedicamos a la cría de gallinas de raza nos hemos sorprendido y desconcertado en alguna ocasión por los tipos de cresta extraños que han aparecido en nuestros voladeros de forma inesperada. Pero tal vez este artículo le ayude a interpretar lo que está sucediendo.
Textos de Rosalyn Upson para la revista AVIOCIO (número19)